lunes, 22 de septiembre de 2008

Syllabus de Etnicidad y mestizaje, de Pablo Sandoval

.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESPECIALIDAD DE SOCIOLOGIA

ETNICIDAD Y MESTIZAJE EN EL PERÚ
SOC – 345

Profesor: Pablo Sandoval López
Semestre: 2008-II
Créditos: Tres

Sumilla y objetivos

Para el sentido común, la etnicidad y el mestizaje se presentan como materialidades tan concretas como inequívocas. Sin embargo, estas entidades son “realidades” que se construyen como tales a partir de procesos de producción cultural que inscriben subjetividades y pertenencias que van en ciertas direcciones y no en otras.

Este curso apunta a introducir a los alumnos en el debate de conceptos y experiencias históricas para abordar la construcción social de la etnicidad y el mestizaje en el Perú y América Latina. Para ello, se discutirán las interrelaciones entre mestizaje y etnicidad, así como los vínculos entre etnicidad y nación, en especial los referidos a los movimientos políticos étnicos en los países andinos. Es decir, se busca discutir interpretaciones e hipótesis que den cuenta de la conformación de procesos de mestizaje y conformación de identidades étnicas en Perú y América Latina (México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú). Se prestará atención -de manera comparada- a la historia política y cultural reciente de estos países, el papel que ha jugado la dimensión étnica y la ideología del mestizaje en los discursos estatales así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que han enfrentado las reformas neoliberales y la crisis del sistema de partidos a través de un discurso de re-fundación “étnica” y "nacionalista".

Del mismo modo, se analizarán los procesos de emergencia de discursos de cholificación en el Perú y cómo las categorías de “etnicidad” y “raza” han permeado las prácticas, narrativas y representaciones durante la reproducción del conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000.

En suma, el objetivo de este curso es privilegiar la aproximación teórica con la discusión histórica, abordando las implicancias teóricas de las categorías de etnicidad y mestizaje y sus interrelaciones con los contextos sociopolíticos en que se ha desarrollado en Perú y América Latina.

Programa:

I. Introducción: ¿De qué estamos hablando cuándo hablamos de etnicidad?
Aproximación primordial y situacional. Discusión del concepto de etncidad identidad. Nacionalismo y etnicidad.

II. Proyecto de mestizaje y etnicidad en el Perú y la América colonial
Castas, raza y etnicidad en la sociedad colonial.

III. Etnicidad y mestizaje en América Latina: México, Guatemala y Perú (periodo republicano)
Formación de estado nación. Proyectos nacionalistas, narrativas de mestizaje y representaciones del indio en Perú, Guatemala y México.

IV. Ruta cultural del Perú: proceso de cholificación o del mestizaje a la peruana
Proceso de cholificación en el Perú. Migración como “hecho” de modernidad. Nuevos actores y sentidos de pertenencia peruana. Debate sobre lo “andino”. Los retos del laberinto de la choledad.

V. Movimientos étnicos en los países andinos
Emergencia de movimientos sociales de narrativa étnica. Refundación de nación, “populismo” e identidades en los países andinos: Ecuador, Bolivia y Perú.

VI. Etnicidad, ciudadanía y violencia política en el Perú.
Conflicto armado interno, racismo, exclusión, ciudadanía, Estado y Sendero Luminoso.

Modo de evaluación:

La nota final del curso será obtenida en base a:

2 reseñas de textos 20%
Examen parcial 40%
Trabajo final 40%

- La reseña de los 2 textos debe tener una extensión máxima de tres páginas, y debe contener los fundamentos principales del texto así como una aproximación crítica del alumno al mismo.

- El trabajo final se hará exclusivamente en base a uno de los temas desarrollados en el curso; y bajo el asesoramiento del profesor. El trabajo final debe tener una extensión máxima de 15 páginas.

- El examen final busca evaluar los conocimientos trabajados y discutidos en clase.


I. INTRODUCCIÓN: ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO CUÁNDO HABLAMOS DE ETNICIDAD?

1 sesión. Aproximación primordial
Lecturas obligatorias:
Geertz, Clifford
1988 “La revolución integradora: sentimientos primordiales y política civil en los nuevos estados” y "Persona, tiempo y conducta en Bali”, en: La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. Pp. 219-261, 299-338.

Lecturas complementarias:
Apadurai, Arjun,
1996 “La vida más allá del primordialismo”, en: Arjun Apadurai, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 147-166.

Eller, Jack y Reed Coughlan
1993 “The Poverty of Primordialism: the Demystification of Ethnic Attachments”. Ethnic and Racial Studies, 16 (2), pp. 187-201.

Grosby, Steven
1994 “The Veredict of History: the Inexpugneable tie of Primordiality – a Response to Eller and Coughlan”, en: Ethnic and Racial Studies, 17 (2), pp. 164-171.

2 sesión. Aproximación situacional
Lecturas obligatorias:
Barth, Frederik
1976 “Los grupos étnicos y sus fronteras. Introducción” y “Los Pathanes: su identidad y conservación”, en: Barth, Fredrik (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, FCE, México D.F, pp. 9-49, 122-177.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Barth%20intr.pdf
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Barth%20Pathanes.pdf

Lecturas complementarias:
Barth, Frederik
1961 Nomads of South Persia: the Basseri Tribe of the Khamseh Confederacy. Boston: Little, Brown.
1989. “The Analysis of Culture in Complex Societies”, en: Ethnos, 54(3-4):120-142.
1993 Balinese Worlds, The University of Chicago Press.

3 sesión. Debatiendo el concepto de etnicidad e identidad
Lecturas obligatorias:
Brubaker, Rogers
2004 “Ethnicity without Groups” y “Ethnicity as Cognition”, en: Rogers Brubaker, Ethnicity without Groups, Harvard University Press, pp. 7-27, 64-87.

Cooper, Frederik, y Brubaker Rogers
2000 "Beyond 'Identity”, en: Theory and Society, N. 29 (1), pp. 1-47.

Lecturas complementarias:

Banks, Marcus
1996 Ethnicity: Anthropological Constructions, Routledge, Londres.

Baud, Michiel et al
1996 “(Re)construcción de la etnicidad”, “La dimensión étnica de la ´comunidad´” y “Formación de la Nación y etnicidad”, en: Michiel Baud et al, Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe, Ediciones Abya-Yala, Quito.

Benhabib, Seyla
2002 “Introduction: On the Use and Abuse of Culture”, en: Seyla Benhabib, The Claims of Culture. Equality and Diversity in the Global Era, Princeton University Press,pp.1-23.

Briones, Claudia
1998 La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia, ediciones del Sol, Buenos Aires.

Jenkins, Richard
1997 Rethinking Ethnicity: Arguments and Explorations, SAGE Publications, Londres.

Stone, John
2003 Race and Ethnicity: Comparative and Theoretical Approaches, Blackwell, Nueva York.

4 sesión. Etnicidad y nacionalismo
Lecturas obligatorias:
Anderson, Benedict
1993 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la. difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Breully, John
1990 “Conclusión”, en: John Breully, Nacionalismo y Estado, Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, pp. 370-403.

Hastings, Adrian
2000 “La nación y el nacionalismo” y “Un examen más atento de la etnicidad”, en: Adrian Hastings, La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo, Cambrigde University Press.

Smith, Anthony
2000 “Invención e imaginación”, “Primordialismo y perennialismo” y “Etnosimbolismo”, en: Anthony Smith, Nacionalismo y modernidad, Istmo, Madrid, pp. 215-347.

Lecturas complementarias:
Comaroff, John
1992 "Of Totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice, and the Signs of Inequality," en: John y Jean Comaroff, Ethnography and the Historical Imagination, Boulder, CO: Westview Press.
1996 “Ethnicity, Nationalism and the Politics of Difference”, en: P. MacAllister y E. Wilmsen (eds), The Politics of Difference, University of Chicago Press.

Marx, Anthony W.
1996 "Race-Making and the Nation-State", en: World Politics, N. 48, pp.180-208.
2003 Faith in Nation. Exclusionary Origins of Nationalism, Oxford University Press.

Mosse, George
1995 “Racism and Nationalism”, en: Nations and Nationalism, Volume 1 Issue 2, pp. 163-173.

Smith, Anthony
1999 “Ethnic Election and National Destiny”, en: Nations and Nationalism, N. 5, no. 3, pp. 331-355.
2003 “The Glorious Dead”, en: Anthony Smith, Chosen People. Sacred Sources of National Identity, Oxford University Press, pp. 218-288.

Stavenhagen, Rodolfo
2001 La Cuestión étnica, El Colegio de México, México DF.


II. PROYECTO DE MESTIZAJE Y ETNICIDAD EN EL PERÚ Y LA AMÉRICA COLONIAL

5 sesión. ¿Raza, castas o grupos étnicos en la colonia?
Lecturas obligatorias:
Estensoro, Juan Carlos
2000 “Los colores de la plebe: razón y mestizaje en el Perú colonial”, en: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. La representación etnográfica en el Perú colonial, Museo de Arte de Lima, Lima, pp. 67-107.

Thomson, Sinclair
2007 “¿Hubo raza en Latinoamérica colonial? Percepciones indígenas de la identidad colectiva en los Andes insurgentes”, en: De la Cadena, Marisol (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión editores, Popayán.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20Indianidad%20-%20cap%202.pdf

Lecturas complementarias:
De la Cadena, Marisol
2007 “Introducción”, en: Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión editores, Popayán.

Katzew, Ilona
2004 Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-century Mexico, Yale University Press.

O'Phelan Godoy, Scarlett
2002 “Ciudadanía y etnicidad en las Cortes de Cádiz”, en: Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen (eds.), Cultura política en los Andes, 1750-1950, IFEA / UNMSM, Lima, pp. 267-289.

Salomon, Frank y Stuart Schwartz
1999 “Peoples and New Kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis
in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”, en: Frank Salomon y Stuart Schwartz (eds.), The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. 3 parte 2: South America, Cambridge University Press, pp. 443-501.


Schwartz, Stuart
1995 “Colonial Identities and the Sociedad de Castas”, en: Colonial Latin American Review, N. 4 (1), pp. 185-201.

III. ETNICIDAD Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA: MÉXICO, GUATEMALA Y PERÚ (PERIODO REPUBLICANO)

6 sesión. Indigenismo y mestizaje: visiones panorámicas
Lecturas obligatorias:
Baud, Michiel
2003 Intelectuales y sus utopías. Indigenismo y la imaginación de América Latina, CEDLA, Ámsterdam.

Lectura complementaria:
Favre, Henri
1998 El Indigenismo, Fondo de Cultura Económica, México DF.

7 sesión. Mestizaje y nacionalismo en México:
Lecturas obligatorias:
Dawson, Alexander S.
1998 “From Models for the Nation to Model to Citizens: Indigenismo and the ‘Revindication’ of the Mexican Indian, 1920-1940”, en Journal of Latin American Studies, Vol. 30. Cambridge.

Knight, Alan
1990 "Racism, Revolution, and Indigenismo: Mexico, 1910-1940.", en: Richard. Graham., The Idea of Race in Latin America, 1870-1940, Austin, Texas.

Peña, Guillermo de la
2002 "El futuro del indigenismo en México: del mito del mestizaje a la fragmentación neoliberal", Yamada, Mutsuo y Degregori, Carlos Iván. Orgs., Estados nacionales, etnicidad y democracia en América Latina / (JCAS symposium series, 15, Osaka: National Museum of Ethnology, The Japan center for area studies. JCAS, 2002, pp. 45-64, 61-64.

Lecturas complementarias:
Alonso, Ana María
2004 “Conforming Disconformity: "Mestizaje," Hybridity, and the Aesthetics of Mexican Nationalism”, en: Cultural Anthropology, Volume 19 Issue 4, pp. 459-490.

Escalante, Fernando
s/f La transición al indigenismo del EZLN, mimeo.
http://clas.uchicago.edu/events/briefings/El%20nuevo%20indigenismo%20y%20el%20EZLN.pdf

Knight, Alan
1994 “Popular Culture and the Revolutionary State in Mexico', Hispanic American Historical Review, 74:3.



Palacios, Guillermo
1998 “Postrevolutionary Intellectuals, Rural Readings and the Shaping of the 'Peasant Probem' in Mexico: El Maestro Rural, 1932-1934”, en: Journal of Latin American Studies, vol. 30, n° 2.

Poole, Deborah.
2004 “An Image of "Our Indian": Type Photographs and Racial Sentiments in Oaxaca, 1920-1940”, en: Hispanic American Historical Review - 84:1, Febrero, pp. 37-82.

Vaughan, Mary Kay
2001 “Introducción: la política cultural de la Revolución mexicana”, en: La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, Fondo de Cultura Económica, México DF. pp. 13-48.

8 sesión. Racismo y mestizaje en Guatemala:
Lecturas obligatorias:
Adams, Richard y Santiago Bastos
2005 “Un abrazo incómodo: la redefinición de las relaciones étnicas, 1994-2000”, en: Richard Adams, Ensayos sobre evolución y etnicidad en Guatemala, Universidad Autónoma Metropolitana-Izatapalapa, México DF, pp. 253-292.

Grandin, Greg
2000 “Introduction: Searching for the Living among the Dead”, “Regenerating the Race: Race, Class, and the Nationalization of Ethnicity”, y “Conclusions: The Limits of Nation”, en: Greg Grandin, The Blood of Guatemala: A History of race and Nation, Duke University Press, pp. 1-19, 130-335.

Tenorio, Mauricio
2006 “Guatemala y México: del mestizaje a contrapelo”, en: Revista Istor, CIDE, México DF. Año 4, N. 24, pp. 67-94.
http://www.istor.cide.edu/archivos/num_24/dossier4.pdf

Lecturas complementarias:
Adams, Richard
2005 “La población indígena en el estado liberal, 1900-1944”, en: Richard Adams, Ensayos sobre evolución y etnicidad en Guatemala, Universidad Autónoma Metropolitana, Izatapalapa, México DF., pp. 199-252.

Casaus Arzú, Marta E.
2005 "De la incógnita del indio al indio como sombra: el debate de la antropología guatemalteca en torno al indio y la nación, 1921-1938", en: Revista de Indias, Vol. 65, N. 234, pp. 375-404.
2006 "La genealogía del racismo y del discurso racial en las elites de poder en Guatemala (siglos XIX y XX)", en: Cuadernos Americanos, Vol. 3, N. 117, pp. 85-126.

9 sesión. Mestizaje, etnicidad y nación en Perú:
Lecturas obligatorias:
De la Cadena, Marisol
1998 “El Racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú”, en: Socialismo y Participación, No. 83, setiembre, Lima, pp. 85-109.
2004 “Viejos diálogos en torno a la raza: una introducción al presente” e “Indigenistas liberales frente al Comité Tawantinsuyo: la construcción del indio”, en: Marisol de la Cadena, Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco, IEP, Lima, pp. 19-60, 105-151.

Franco, Carlos
1991 “Impresiones del indigenismo”, en: Carlos Franco, Imágenes de la sociedad peruana: la "otra" modernidad, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación CEDEP, Lima, pp. 57-77.

Manrique, Nelson
1999 “Introducción: algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional” y “José María Arguedas y la cuestión del mestizaje”, en: La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo, SUR / CDIAG, Lima.

Poole, Deborah
1997 “Introducción”, “El rostro de una nación” y “Los nuevos indios”, en: Deborah Poole, Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino en imágenes, SUR / Consejería de proyectos, Lima. Pp. 11-35, 177-242.

Lecturas complementarias:
Kristal, Efraín
1991 Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú 1848-1930, Instituto de Apoyo Agrario, Lima.

Méndez, Cecilia
1996 Incas sí, Indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú, Documento de Trabajo N. 56, segunda edición, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. http://www.iep.org.pe/textos/DDT/DDT56.pdf

Poole, Deborah
1990 ”Ciencia, Peligrosidad y Represión en la Criminología Indigenista Peruana”, en: Carlos Aguirre y Charles Walker (eds.), Bandoleros, Abigeos y Montoneros: Criminalidad y Violencia en el Perú, Siglos XVIII-XX, Lima: Instituto de Apoyo Agrario, pp. 335-367.

Thurner, Mark
2003 “Los indios y las republicas entre 1830-1880”, en: Juan Maiguashca (ed.), Historia de América Andina, Vol. 5, Creación de las repúblicas y formación de nación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, pp. 173-209.
2006 “Historizando el predicamento postcolonial andino”, “Comunidades inimaginadas” e “Historias republicanas, legados postcoloniales”, en: Mark Thurner, Republicanos andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Centro Bartolomé de las Casas, Lima.

Remy, Maria Isabel
1990 “¿Modernos o tradicionales?” Las ciencias sociales frente a los movimientos campesinos en los últimos años”, en: Héctor Béjar, Fernando Eguren, Orlando Plaza y María Remy, La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural, DESCO, Lima.
1992 “Arguedas y López Albújar: rasgos de un nuevo perfil de la sociedad serrana”, en: Debate Agrario, No. 13, 1992, pp. 121-137. http://www.cepes.org.pe/debate/debate13/07_articulo.pdf

IV. RUTA CULTURAL DEL PERÚ: PROCESO DE CHOLIFICACIÓN O DEL MESTIZAJE A LA PERUANA

10 sesión. ¿De mestizos a cholos?
Lecturas obligatorias:
Elmore, Peter
1993 Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX, Lima. Mosca Azul editores.

Franco, Carlos
1991 “Exploraciones en otra modernidad: de la migración a la plebe urbana”, en: Imágenes de la sociedad peruana: la “otra” modernidad. Lima, CEDEP, pp. 79-109.

Nugent, José Guillermo
1992 El laberinto de la choledad, Fundación Friedrich Ebert, Lima.
2008 “El laberinto de la choledad, años después…”, en: Quehacer, N. 170, Lima, pp. 86-95.
http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/qh170gn.doc

Quijano, Aníbal.
1980 “Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú”, en: Aníbal Quijano, Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú, Mosca Azul, Lima, pp. 47-119.

Lecturas complementarias:
Adrianzen, Alberto
1990 “Estado y sociedad: señores, masas y ciudadanos”, en: Abugattas, Juan y otros, Estado y sociedad. Relaciones peligrosas, DESCO, Lima, pp. 13-42.

Oliart, Patricia
1995 "Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos sexuales y raciales en la Lima del Siglo XIX," en: Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero (editores), Mundos Interiores, Universidad del Pacifico, Lima.

López, Sinesio
2000 “Democracia y participación indígena: el caso peruano”, en: Fernando García (coordinador), Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI, Flacso-Ecuador, pp. 137-177. http://www.flacso.org.ec/docs/sasocintercul.pdf


V. MOVIMIENTOS ÉTNICOS EN LOS PAÍSES ANDINOS

Lecturas complementarias de de contexto general


Adelman, Jeremy
2006 "Unfinished States: Historical Perspectives on the Andes", Drake, Paul y Eric Hersberg (eds.), State and Society in Conflict: Comparative Perspectives on Andean Crises, University of Pittburgh Press, pp. 1-40.




Albó, Xavier
1999 ”Andean People in the Twentieth Century”, en: The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas Vol. 3 part 2: South America, Cambridge University Press, pp. 765-871.
2008 “Atando cabos”, en: Xavier Albó, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. PNUD / CIPCA, La Paz.

Larson, Brooke
2004 Trials of Nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge: Cambridge University Press.

Warren Kay y Jean E. Jackson
2002 “Introduction: Studying Indigenous Activism in Latin America”, en: Warren Kay y Jean E. Jackson (eds.), Indigenous Movements, Self-Representation, and the State in Latin America, University of Texas Press, pp. 1-46.

11 sesión. Ecuador:
Lecturas obligatorias:
Albó, Xavier
2008 “Ecuador”, en: Xavier Albó, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. PNUD / CIPCA, La Paz.

Guerrero, Andrés
2006 “El proceso de identificación: sentido común ciudadano, ventriloquía y transescritura”, en: Andrés Guerrero (ed.) Etnicidades, FLACSO-Ecuador, Quito, pp. 9-60.
http://www.flacso.org.ec/docs/etnicidades.pdf

Lecturas complementarias:
Becker, Mark
2007 “Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano”, en: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, N. 27, Quito, enero, pp. 135-144.
2008 “Indigenous Nationalities in Ecuadorian Marxist Thought”, en: A Contracorriente, Vol. 5, No. 2, pp. 1-46.
http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_08/documents/Becker.pdf

Pajuelo, Ramón
2007 “Ecuador: movilización indígena y transformación del escenario político”, en: Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos, IEP / IFEA, Lima, pp. 35-54.
12 sesión. Bolivia:
Lecturas obligatorias:
Albó, Xavier
2008 “Bolivia”, en: Xavier Albó, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. PNUD / CIPCA, La Paz.

Pajuelo, Ramón
2007 “Bolivia: crisis estatal y protagonismo de los movimientos indígenas”, en: Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos, IEP / IFEA, Lima, pp. 55-93.

Lecturas complementarias:
Dunkerley, James
2006 “Evo Morales, the ‘Two Bolivias’ and the Third Bolivian Revolution”, en: Journal of Latin American Studies, N. 39, pp. 133–166.

Larson, Brooke
2003 “Capturing Indian Bodies, Hearths, and Minds. “El hogar campesino’ and Rural School Reform in Bolivia, 1920s-1940s”, en: Merilee Grindle y P. Domingo, eds., Proclaiming Revolution. Bolivia in Comparative Perspective, Cambridge: Harvard University Press, pp. 183-212.
2005 “Indios redimidos, cholos barbarizados: creando la modernidad neocolonial en la Bolivia liberal, 1900-1910”, en: Nils Jacobsen y Cristobal Aljovín, eds., Cultura política en los andes (1750-1950), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, IFEA, Embajada de Francia, Lima, pp. 347-373.

Sanjines, Javier
2005 El espejismo del mestizaje, IFEA / PIEB, Embajada de Francia, La Paz.

Yashar, Deborah
2005 Contesting Citizenship in Latin America. The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge, Cambridge University Press (Parte II, “The Cases” pp. 85-365.).

13 sesión. Perú:
Lecturas obligatorias:
Albó, Xavier
2008 “Perú”, en: Xavier Albó, Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. PNUD / CIPCA, La Paz.

Degregori, Carlos Iván
1998 “Ethnicity and Democratic Governability in Latin America. Reflections from two Central Andean Countries”, en: Felipe Agüero (editor), Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America. North South Center Press, Miami.

Drinot, Paulo
2006 "Nation-building, Racism, and Inequality: Institutional Development in Peru in Historical Perspective", en: John Crabtree (ed.), Making Institutions Work in Peru: Democracy, Development, and Inequality Since 1980, Institute for the Study of the Americas, Londres, pp. 5-23.

García, María Elena
2005a “Race, Education and Citizenship: From Indigenismo to Interculturalidad, 1920-1990s”, en: María Elena García, Making Indigenous Citizens. Identities, Education, and Multicultural Development in Peru, Stanford University Press, pp. 63-83.

García, María Elena y José Antonio Lucero
2005b “Explorando un país sin Indígenas: Reflexiones sobre los movimientos indígenas en el Perú”, en: León Zamosc y Fernando Garcés, eds., Movimientos Indígenas y Estado en América Latina, Quito, Ecuador: Abya-Yala.



Lecturas complementarias:
Degregori, Carlos Iván
1991 “El aprendiz de brujo y el curandero chino: etnicidad, modernidad y ciudadanía”, en: Carlos Iván Degregori y Romeo Grompone, Demonios y redentores en el nuevo Perú. Elecciones 1990. Una tragedia en dos vueltas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 69-142.
1993 “Identidad étnica, movimientos sociales y participación política en el Perú”. en: Alberto Adrianzén et.al. Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos, IEP / IFEA, Lima, pp.113-133.

Pajuelo, Ramón
2007 “Perú: política, etnicidad y organizaciones indígenas”, en: Reinventando comunidades imaginadas. Movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos, IEP / IFEA, Lima, pp. 95-125.

Portocarrero, Gonzalo
2006 “Etnicidad y política: los puentes entre lo ideal y lo real”, en: Crónicas urbanas: análisis y perspectivas urbano regionales, Año 10, no. 11, Cusco.
http://www.guamanpoma.org/cronicas/11/Gonzalo_Portocarrero.pdf

Remy, María Isabel
1994 “The Indigenous Population and the Construction of Democracy in Peru”, en: Donna Lee Van Cott, ed. Indigenous Peoples and Democracy in Latin America, Nueva York, St. Martin’s Press.

Yashar, Deborah
2005 Contesting Citizenship in Latin America. The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge, Cambridge University Press (Parte II, “The Cases” pp. 85-365. Cap. “Peru: Weak National Movements and Sub-national Variation).

Warren Kay y Bourque, Susan
1978 Denial and Reafirmation of Ethnic Identities. A comparative Examinations of Guatemalan and Peruvian Communities. Ocassional Papers Series. Program in Latin American Studies, Univeristy of Massachusset at Amherst.

VI. ETNICIDAD, CIUDADANÍA Y VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ.

14 sesión. Racismo y dimensión étnica en el conflicto armado interno
Lecturas obligatorias:
Comisión de la Verdad y Reconciliación
2003 “Violencia y desigualdad racial y étnica”, en: Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Vol.VIII, Lima, 119-175.
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20PARTE/Impacto%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.2.%20DISCRIMINACION%20ETNICA.pdf

Degregori, Carlos Iván
2004 “Desigualdades persistentes y construcción de una país de ciudadanos”, en: Cuestión de Estado, N. 33/34, 2004, pp. 24-31.

De la Cadena, Marisol
2003 “Escribir otra historia del Perú”, en: Cuestión de Estado, N.32.
2006 “Escribir otra historia en el Perú (segunda vuelta)”, en: Idéele, N. 176, IDL, Lima.

Tanaka, Martín
2006 El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú, IEP, Lima.

Wilson, Fiona
2007 “Transcending Race? Schoolteachers and Political Militancy in Andean Peru,
1970–2000”, en: Journal of Latin American Studies, N. 39, pp. 719–746.

Lecturas complementarias:
Drinot, Paulo
2007 “El ojo que llora: las ontologías de la violencia y la opción por la memoria en el Perú”, Hueso Húmero, N. 50, 2007. http://huesohumero.perucultural.org.pe/textos/50/502.doc

Muñoz, Ismael, Maritza Paredes y Rosemary Thorp
2006 Acción colectiva, violencia política y etnicidad en el Perú, Documento de trabajo N. 1, CISEPA, Lima. http://www.pucp.edu.pe/cisepa/docs/acc_colect.pdf