PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO
Curso : ESTADO Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA
Código : POL 222
Número de horas : 4
Número de créditos : 4
Semestre Académico : 2007-2
Profesor : Romeo Grompone
Asistente de docencia : Rodrigo Barrenechea
I) OBJETIVOS DEL CURSO
El curso trata de las relaciones entre estado, política y representación en América Latina contemporánea, identificando criterios comunes de interpretación para el conjunto de la región así como las particularidades de sus países. En la medida que el tema abordado lo permita se buscará llegar a un análisis integrado que abarque el mayor número de casos. Si por razones de tiempo no puede llegarse a esta situación, privilegiará en el problema a considerar, a los estados más influyentes, Brasil, México y Argentina y por su gravitación para entender el caso peruano a los países andinos, en especial Bolivia y Ecuador.
Un adecuado tratamiento de la asignatura exige una contextualización para que los contenidos puedan ser comprendidos en sus dimensiones relevantes, evitando su tratamiento superficial. Por lo que necesariamente, si bien de modo muy resumido, se analizarán los antecedentes que explican la formación de los estados y el surgimiento de las instituciones. Expone brevemente entonces en las primeras clases una historia política, que dado que la propuesta es el análisis de la situación actual de América Latina, considera algunos hitos fundamentales, pero prescinde de ordenar los acontecimientos de modo lineal. Se detiene también en etapas más recientes, el populismo, las revoluciones, los autoritarismos y las transiciones políticas.
A partir de allí considera los problemas de consolidación y vigencia de la democracia en la región. Se detiene en particular en lo que tiene que ver con las diferentes situaciones existentes en relación a sus partidos y sistemas de partidos, su grado de vigencia, penetración social e incidencia en el sistema político y los cambios acelerados que se han suscitado en los años recientes. Finalmente, el estudiante se entiende que ya dispondrá de los elementos suficientes para describir de modo pertinente la presente coyuntura crítica de América Latina.
La bibliografía presentada no distingue en esta etapa entre obligatoria y ampliatoria. El docente las va a ir discriminando atendiendo al nivel de comprensión que vaya encontrando en los alumnos. Tratará de combinar, en tanto se pueda, rigurosidad con un tratamiento relativamente simple de los problemas considerados. En caso que en algunos temas haya discusiones académicas se acogerán los diversos planteamientos de modo pluralista para que el estudiante forme, con suficientes elementos de juicio, su propia opinión. En la eventualidad que exista preocupación en los alumnos por el análisis de la situación de otros países de América Latina o de introducir otros textos, el profesor podrá incluirlos una vez evaluada su pertinencia.
II) TEMAS
1. La formación de los estados nacionales y la constitución de un nuevo orden político
La soberanía mixta. El monarca y las nociones de estado integrado; las autonomías territoriales y corporativas. La independencia y la innovación política. La coexistencia y la pugna entre tradición y modernidad, influencia de la neoescolástica y el contractualismo. Cabildos y juntas. La evolución del concepto de pueblo de noción abstracta de fundamento del poder a red de comunidades locales y la defensa de sus fueros. La subsistencia de un orden estamental y sus grietas. Los avances y las dificultades del liberalismo político. La vigencia del rentismo y del patrimonialismo. Los precarios mecanismos de intermediación: clientelas, caciques y poder gamonal. Los indígenas y la constitución de la nación: dominación, pactos provisionales, insurrecciones, inclusión. Tres trayectorias de formación de estado: Chile, México y Perú. La vigencia de algunos legados poscoloniales en las sociedades políticas contemporáneas.
4 sesiones (20, 21, 27 y 28 de Agosto)
2. Estado, política, partidos y sociedad en América Latina: Introducción al Tema. Unidades y diferencias. Las trayectorias políticas de México, los países andinos, América Central y el Cono Sur.
La lenta afirmación del régimen democrático y de las condiciones de estabilidad política. Partidos de élites, partidos de integración social y recorridos disímiles en la región en la formación de los sistemas de partidos. El caso de los países andinos, México, América Central y el Cono Sur, y sus modalidades de evolución institucional hasta mediados del siglo XX. ¿Existe o no un campo unificado de experiencias políticas compartidas?
2 sesiones (3 Y 4 de Setiembre)
3. El Populismo: Características y expresiones nacionales
El populismo como mecanismo de dominación, control e incorporación social. El presidente como árbitro y regulador de conflictos. La invocación al enemigo externo. La apelación al pueblo en sociedades en procesos de movilización. El estilo de participación social. ¿Liderazgo plebiscitario o pacto? El populismo y la discusión sobre lo nacional popular. Las ambiguas relaciones entre populismo y democracia. El populismo como elemento constitutivo del lazo político en la teoría y en el caso especial de América Latina. El debate sobre la pertinencia conceptual y vigencia del llamado “neopopulismo”. El populismo en Brasil, Argentina y Ecuador.
4 sesiones (10, 11, 17 y 18 de setiembre)
4. Las Revoluciones en América Latina: México, Bolivia y Cuba
La revolución agraria mexicana de 1914 y su evolución: del carácter popular a la renovación de las élites. Su prolongada influencia en el diseño institucional del sistema político. Bolivia en 1952: la alianza inestable entre el MNR, los sectores obreros emergentes y los campesinos. La disolución y recomposición del ejército. Los alcances de la reforma agraria. La disputa por el poder. El gobierno de Siles Suazo de 1956 y la clausura del proceso. Los legados en las prácticas y la cultura política boliviana. Los antecedentes de la revolución cubana y las razones de su llegada al poder. Sus etapas: la radicalización, la ruptura con EE.UU., sus intentos de internacionalización, las nuevas alianzas, la consolidación de una estructura burocrática y de control, el llamado “período especial” y las dificultades y restricciones para una apertura del sistema.
3 sesiones (24 y 25 de setiembre y 1 de octubre)
5. Los regímenes autoritarios: Argentina, Chile, Uruguay y Brasil
Las dictaduras institucionales de las fuerzas armadas, la redefinición de su papel en la sociedad y la doctrina de la seguridad nacional. Los antecedentes. La activación y la derrota del sector popular. Las precarias relaciones con la modernización económica. El llamado régimen burocrático autoritario, los avances y limitaciones de su asociación con una nueva tecnocracia. El dilema planteado: apertura hacia partidos y reserva de prerrogativas militares o la exclusión de mediaciones Las diferentes respuestas planteadas. Los llamados “autoritarismos competitivos”.
2 sesiones (2 y 16 de Octubre)
6. Las transiciones y los problemas de la consolidación democrática en América Latina
Los problemas del retorno a la democracia en distintos contextos: el Cono Sur, Bolivia, Perú y Ecuador. Las etapas de liberalización y democratización. Los problemas de formación de una nueva arena política democrática en la estructura del estado, en la afirmación de las instituciones del Estado de Derecho, en el sistema político, en la sociedad civil y en la economía. Las transiciones pactadas: Uruguay, Perú y Ecuador. El proceso dirigido por el gobierno militar saliente en Brasil. El colapso del régimen político y la obligada apertura democrática en Argentina. Las dificultades de la transición en Chile: la persistencia en democracia de los llamados “enclaves autoritarios” y su progresiva remoción.
3 sesiones (22, 23 y 29 de Octubre)
7. Las relaciones entre Estado, política y Sistema de Partidos en América Latina:
• Estado y Sistema de Partidos en América Latina (2 sesiones: 30 Oct. Y 5 Nov.)
• La experiencia mexicana (1 sesión: 6 de Noviembre)
• El caso brasileño (1 sesión: 12 de Noviembre)
• El cono sur (1 sesión:13 de Noviembre)
• Los países andinos (3 sesiones: 19, 20 y 26 de Noviembre)
Las nuevas matrices de relación entre estado, política y representación desde la década del 80 a la actualidad. El llamado modelo “estado-céntrico”, el neoliberal y la heterogeneidad de la situación presente, y sus consecuencias políticas. Los partidos y los sistemas de partidos: Las diversas situaciones en la región y los recientes cambios. La personalización de la política y el surgimiento de personalidades por fuera del sistema institucional. La desafección política y los problemas de representación: la situación general y las especificidades de la región ¿sistemas de partidos o configuraciones partidarias? Los precarios intentos de afirmación de la gobernabilidad política en México. La tensión entre partidos y liderazgos regionales en Brasil. La crisis del bipartidismo histórico en Argentina. Uruguay y un sistema de partidos consolidado. La inestabilidad institucional en Ecuador. El surgimiento, apogeo y la crisis de la “democracia pactada” en Bolivia”, los movimientos sociales y el nuevo escenario.
III) BIBLIOGRAFÍA
TEMA 1
GUERRA, François -Xavier
2000 Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México D.F.: FCE (Capítulos IX y X)
2003 “El ocaso de la monarquía hispánica: revolución y desintegración”. En: Antonio Annino y François-Xavier Guerra; (coords). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. México, D.F.: FCE
ANNINO, Antonio
2003 “Soberanías en Lucha”. En: Antonio Annino y François-Xavier Guerra; (coords). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. México, D.F.: FCE
Demélas, Marie-Danielle
2003 La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: IFEA/IEP (Capítulo Final)
LARSON, Brooke
2002 Indígenas, Elites y Estado en la Formación de las Repúblicas Andinas. Lima: Fondo Editorial PUCP-IEP. (Capítulo 5 y Conclusiones)
IRUROZQUI, Marta
2000 A bala, piedra y palo: la construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla: Diputación de Sevilla
THURNER, Mark
2006 Republicanos Andinos. Lima: IEP: CBC (Capítulo 5)
MC EVOY, Carmen
1999 “Forjando la nación: Usos y abusos del paradigma republicano” En: Carmen Mc Evoy, Forjando la nación: ensayos sobre historia republicana. Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero; Sewanee: The University of the South
BRADING, D. A.
1998 “Nationalism and State-Building in Latin American History” En: Posada-Carbó, Eduardo (Ed.) Wars, Parties and Nationalism: Essays on the politics and society of nineteenth-century Latin America. London, Institute of Latin American Studies
MALLON, Florencia
1992 “Indian Communities, Political Cultures, and the State in Latin America, 1780-1990”. Journal of Latin American Studies, Vol. 24, Quincentenary Supplement: The Colonial and Post Colonial Experience. Five Centuries of Spanish and Portuguese America
2002 "Decoding the parchments of the latinamerican nation-state: Peru, Mexico and Chile in comparative perspective". En Dunkerley, James (Ed.): Studies in the formation of the nation-state in Latin America. London: University of London, Institute of latinamerican studies
TEMA 2
HALPERIN, Tulio
1998 Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial
DI TELLA, Torcuato
1994 Historia de los Partidos Políticos en América Latina, siglo XX. México D.F.: FCE
TORRE, Juan Carlos
1994 América Latina, el gobierno de la democracia en tiempos difíciles. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
TEMA 3
WEFFORT, Francisco
1968 “Clases populares y desarrollo social (contribución al estudio del ‘populismo’)”. En: Revista peruana de sociología -- Año 5, no. 13 (Dic. 1968)
GERMANI, Gino, Torcuato DI TELLA y Octavio IANI
1973 Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México, D.F.: Era
ZAVALETA, René
1986 Lo Nacional Popular en Bolivia. México D.F: Siglo XX. (Capítulo 3)
VALENZUELA, Eduardo
1991 “La Experiencia Nacional-Popular”. En Revista Proposiciones N°20. Santiago de Chile: Sur Ediciones.
DE LA TORRE, Carlos
1992 “The Ambiguous Meaning of Latin American Populisms” En: Social Research, Vol.59, N°2 (Summer 1992)
VILAS, Carlos (Comp.)
1994 La democratización fundamental: el populismo en América Latina. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Capítulo introductorio)
DE IPOLA, Emilio y Juan Carlos PORTANTIERO
1994 “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. En: Carlos Vilas (Comp.) La democratización fundamental. El populismo en América latina. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
WEYLAND, Kurt
1997 “Neopopulismo y Neoliberalismo en América Latina: Afinidades inesperadas”. En Pretextos N°10. Lima: DESCO
WEYLAND, Kurt
2004 “Clarificando un concepto: ‘el populismo en el estudio de la política latinoamericana’” En Kart Weiland y Otros, Releer los populismos. Quito, CAAP.
LACLAU Ernesto
2005 La razón populista. México, D.F.: FCE
TEMA 4
MALLOY, James
1970 Bolivia: the uncompleted revolution. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press
BRANDING, David.
1985 Caudillos y Campesinos en la Revolución Mexicana. México D.F.: FCE
WOMACK, John
2003 Zapata y la Revolución Mexicana, México D.F.: Siglo XXI
KLEIN, Herbert
1993 Orígenes de la Revolución Boliviana: la crisis de la generación del Chaco. México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Grijalbo
LAVAUD, Jean Pierre
1998 El Embrollo Boliviano: Turbulencias Sociales y Desplazamientos Políticos 1952-1982. Bolivia: IFEA/UMSS/HISBOL (Capítulo 1)
PÉREZ-STABLE, Marifelí
1998 La Revolución Cubana. Orígenes, desarrollo y legado. Madrid: Colibrí
TEMA 2
CARDOSO, Fernando Henrique.
1985 “Caracterización de los regímenes autoritarios”. En: David Collier (Comp.) El Nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE, 1985.
O’DONNELL, Guillermo
1985 “Las tensiones en el estado burocrático autoritario y la cuestión de la democracia” En: David Collier (Comp.) El Nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE
1997 “Las fuerzas armadas y el Estado autoritario del Cono Sur de América Latina”. En: O’Donnell, Guillermo. Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires PAIDOS
VALENZUELA, Arturo.
1989 El Quiebre de la Democracia en Chile. Santiago: FLACSO
TIRONI, Eugenio
1999 El régimen autoritario para una sociología de Pinochet. Santiago de Chile: Dolmen
SANTOS, Wanderley Guilherme dos
1987 Crise e castigo: partidos e generais na política brasileira. Sao Paulo: Vértice
TEMA 6
O’DONNELL, Guillermo y SCHMITTER, Philippe
1988 “Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inestables” (Tomo IV). En: Guillermo O’Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead. Transiciones de un gobierno autoritario. Buenos Aires: Paidos
HUNTINGTON, Samuel
1994 La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires: Paidos. (Capítulo 3)
LINZ, Juan y STEPAN, Alfred
1996 “From an Imposible to a Posible Democratic Game: Argentina”. En: Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communism Europe. London: The John Hopkins University Press
1996 “Crisis of Efficacy, Legitimacy, and Democratic State ‘Presence’: Brazil”. En: Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communism Europe. London: The John Hopkins University Press
1996 “Incomplete Transition/Near Consolidation? Chile” En: Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communism Europe. London: The John Hopkins University Press
1996 “A Risk-Prone Consolidated Democracy: Uruguay” En: Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communism Europe. London: The John Hopkins University Press
O’DONNELL, Guillermo
1996 “Ilusiones sobre la consolidación”. En Revista Nueva Sociedad N° 144. Buenos Aires: Nueva Sociedad
MAINWARING, Scott
1999 “La durabilidad de la democracia en América Latina, 1940-1998”. En: Política y gobierno. Vol VI. Segundo semestre 1999.
MAINWARING, Scott y PÉREZ-LIÑAN, Anibal
2005 “Latin American Democratization since 1978. Democratic Transitions, Breakdowns and Erosions”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring (Ed.) The third wave of democratization in Latin America: Advances and setbacks. Cambridge: Cambridge University Press
TEMA 7
CAVAROZZI, Marcelo y Esperanza CASULLO
2002 “Los partidos políticos en América Latina Hoy: ¿Consolidación o Crisis?” En: Cavarozzi, Marcelo; Abal Medina, Juan (Comp.) El Asedio a la Política: Los Partidos Latinoamericanos en la Era Neoliberal. Rosario: Homo Sapiens
GARRETÓN, Manuel Antonio (Compilador)
2004 América Latina en el Siglo XXI: Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile: LOM
VALENZUELA, Arturo
2004 Valenzuela, Arturo. “Latin American Presidencies Interrupted”. En: Journal of Democracy. Vol. 15. Nº4. October 2004
CASAR, María Amparo
1996 “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México en Política y Gobierno Vol.III No. 1 primer semestre de 1996
LUJAMBIO, Alonso
2001 “Adiós a la excepcionalidad. Régimen presidencial y gobierno dividido en México.” En: Jorge Lanzaro (Comp.) Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO
DRESSER, Dense
2005 “México. Del predominio del PRI a una democracia dividida” En: Jorge Domínguez y Michael Shifter (Ed.) Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Bogotá: FCE
MAINWARING, Scout
2002 “Pluralismo, federalismo fuerte y presidencialismo en Brasil”. En: Scout Mainwaring y Matthew Shugart (Comp.) Presidencialismo y Democracia en América Latina. Avellaneda: Paidos
MOULIAN, Tomas.
1997 Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago: Arcis University
DRAKE Paul and Ivan JAKSIC., (comp.)
2000 El Modelo Chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago: Colección Sin Norte.
AGÚERO, Felipe
2005 “Chile: Una transición inconclusa y una mayor competencia política” En: Jorge Domínguez y Michael Shifter (Ed.) Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Bogotá: FCE
HALPERIN, Tulio
1994 La Larga Agonía de la Argentina Peronista. Buenos Aires: Aries
LEVITSKY, Steven
2003 “Los partidos obreros en transformación en América Latina: el partido justicialista argentino en perspectiva comparada” En: Alcántara Saez, Manuel y Barahona, Elena (Ed.) Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina.
MALLOY, James
1970 Bolivia: the uncompleted revolution. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press
LAVAUD, Jean Pierre
1998 El Embrollo Boliviano: Turbulencias Sociales y Desplazamientos Políticos 1952-1982. Bolivia: IFEA/UMSS/HISBOL (Capítulo 2)
ZAVALETA, René
1998 50 Años de Historia.Cochabamba-La Paz: Los Amigos del Libro
MAYORGA, René
2003 “Bolivia: Reformas entre la democracia representativa y la democracia plebiscitaria”. Ponencia presentada al seminario Reformas constitucionales y electorales en los países andinos FLACSO Ecuador. Kellog Institute Quito. Julio 2003
PATZI, Felix
2007 Insurgencia y Sumisión. Movimientos Sociales e Indígenas. Bolivia: Sigla Editores. (Capítulos 1 y 4)
STEFANONI, Pablo
2007 “Siete Preguntas y Siete Respuestas sobre la Bolivia de Evo Morales”. En Nueva Sociedad N° 209. Buenos Aires: Nueva Sociedad
MAYORGA, Fernando
2007 “Nacionalismo e Indigenismo en el MAS: los desafíos de la articulación hegemónica”. En Decursos. Año VIII, N°15 y 16, Diciembre de 2006.
MEJÍA, Andres
2002 Gobernabilidad Democrática. Sistema Electoral, Partidos Políticos y Pugna de Poderes en Ecuador: 1978-1998. QUITO: FKA (Capítulo 2)
IBARRA, Hernán
2006 “La victoria de Rafael Correa y la ola progresista en América del Sur”. En: Ecuador Debate N°69. Quito: CAAP
PACHANO, Simón
2007 “El Tejido de Penélope. Reforma Política en Ecuador” En: Simón Pachano, La Trama de Penélope. Quito: IDEA/FLACSO/NIMD
IV) EVALUACIÓN
Los estudiantes serán evaluados atendiendo a los siguientes criterios
1) Una exposición previamente concertada con el profesor así como intervenciones en clase que demuestren conocimiento de la bibliografía incluida en el curso. (30%)
2) Examen parcial (25%)
3) Examen final (35%)
4) Asistencia (10%)